Estrategias y actividades

A lo largo del trabajo de paisajismo, nuestra exploración de modelos de práctica y nuestros procesos de diseño colaborativo, han aparecido algunas vías recurrentes para implementar el concepto de Centros de Intercambio. Estas estrategias abarcan posibles áreas de práctica para hacer realidad los principios y la visión del concepto de los centros de intercambio, tanto a través de la acción de colectivos de conocimiento basados en el lugar como del trabajo colaborativo de una red de aprendizaje más amplia. Hemos agrupado estas estrategias y sus posibles actividades relacionadas en tres ámbitos estratégicos principales:

Organizacional
transformación

Estas estrategias se centran en cómo los colectivos de conocimiento podrían trabajar para cambiar el entorno propicio más próximo que da forma a la práctica de la investigación en su contexto.

Intercambio de conocimientos
e influyendo

Este dominio estratégico se centra en las estrategias y actividades que trabajan para transformar el ecosistema de investigación más amplio.

No concebimos estas estrategias como una lista exhaustiva de todas las posibles orientaciones estratégicas de las organizaciones que trabajan para crear conocimiento comprometido y colaborativo. Tampoco esperamos que todas las organizaciones implementen cada una de estas estrategias. Por el contrario, las vemos como un conjunto fluido de posibles vías de cambio que avanzan hacia la visión y los objetivos más amplios de los Centros de Intercambio. Imaginamos que cada colectivo o red de aprendizaje evaluaría qué estrategias son las más relevantes y urgentes para él, basándose en su propia comprensión y experiencia del ecosistema de investigación y del contexto sociopolítico más amplio en el que opera, y diseñaría sus propias vías para el cambio. También es importante reconocer que estas estrategias pueden funcionar en diferentes escalas temporales, con algunas áreas de acción más inmediatas y otras que se desarrollan a través de una visión y un compromiso a más largo plazo.

Investigación y aprendizaje

1. Permitir el establecimiento y el diseño de prioridades de investigación impulsados por la comunidad

Esta estrategia se centra en fomentar encuentros que permitan a los investigadores comprender mejor los contextos en los que se lleva a cabo la investigación a fin de crear las condiciones para una investigación más beneficiosa para ambas partes. Permitirá a las diversas partes interesadas, incluidas las que tradicionalmente no se han posicionado como investigadores, crear conjuntamente agendas de investigación, establecer prioridades y producir nuevas formas de conocimiento que respondan a sus propias necesidades y prioridades.

Cómo se vería esto en la práctica

A) Convocar procesos participativos para solicitar opiniones sobre las prioridades de investigación locales, nacionales o regionales, garantizando que las agendas de investigación se establezcan conjuntamente con las diversas partes interesadas, incluidas aquellas que representan a las numerosas comunidades que existen en los lugares donde se lleva a cabo la investigación, y que aborden los temas que más importan en los diferentes contextos locales.

B) Facilitar las fases exploratorias e iniciales en los proyectos de investigación que se centran en comprender más profundamente la dinámica contextual y construir relaciones que permitan una toma de decisiones más deliberativa delante de la investigación está diseñada e implementada.

C) Explorar nuevos enfoques para la creación conjunta o el fortalecimiento de las juntas de revisión lideradas por la comunidad.

D) Apoyar los procesos participativos de desarrollo de protocolos que garanticen que los protocolos se desarrollen y perfeccionen conjuntamente con los aportes de diversas partes interesadas en la investigación.

E) Brindar apoyo y capacitación a las organizaciones y colectivos comunitarios para diseñar proyectos de investigación que respondan a sus prioridades y necesidades.

F) Facilitar las conexiones entre las comunidades con preguntas de investigación emergentes y los investigadores con la capacitación, las habilidades, los recursos y las instalaciones para ayudarlos a responderlas.

G) Centrarse en fortalecer las relaciones entre disciplinas y sectores mediante el mapeo de las partes interesadas y la creación de redes, involucrando a los principales agentes de poder y a los responsables de la toma de decisiones en las primeras etapas del proceso de investigación, involucrándolos como coproductores y copropietarios del conocimiento desde el principio.

2. Desarrollar enfoques y metodologías de investigación colaborativos e interseccionales

Esta estrategia se centra en el papel de los centros de intercambio a la hora de apoyar el desarrollo de enfoques y métodos de investigación participativos e inclusivos. Un objetivo clave de esta estrategia es fomentar la colaboración intersectorial con actores no relacionados con la investigación, incluidos los movimientos sociales locales, los proveedores de servicios de salud, las ONG y los actores gubernamentales, que pueden ayudar a garantizar que la investigación sea relevante, procesable e impactante.

Modelos de práctica en el marco de esta estrategia:

Cómo se vería esto en la práctica

A) Facilitar «laboratorios de métodos participativos» interproyectos, donde los investigadores puedan colaborar, reflexionar sobre las posibilidades y los desafíos de los diferentes enfoques metodológicos en la práctica y adaptar los métodos a una diversidad de contextos, documentando su proceso de aprendizaje para informar la práctica.

B) Fomentar las colaboraciones entre investigadores y actores no relacionados con la investigación, como los movimientos sociales locales, los proveedores de servicios de salud locales, las ONG y las entidades gubernamentales que permiten proyectos de investigación intersectoriales liderados localmente.

C) Promover y facilitar las colaboraciones de investigación que reúnan a proyectos/personas que trabajan en diferentes temas interrelacionados, o en los mismos temas pero desde diferentes ángulos, para aprender unos de otros y codiseñar nuevos proyectos colaborativos.

D) Garantizar que los diversos miembros de la comunidad participen como productores de conocimiento y expertos clave y como usuarios del conocimiento, invitándolos a participar en el proceso de investigación y apoyándolos para que se apropien de las principales conclusiones que les interesan.

3. Fortalecer la capacidad y el aprendizaje experiencial

Esta estrategia se centra en el desarrollo de enfoques responsivos e impulsados por la práctica para apoyar y capacitar a los diversos miembros de las comunidades de conocimiento, incluidos investigadores, profesionales y representantes de las comunidades en su diversidad.

Cómo se vería esto en la práctica

A) Proporcionar capacitación específica y accesible y fortalecer la capacidad de los miembros de las comunidades de conocimiento sobre cómo fomentar relaciones de investigación equitativas, éticas y solidarias.

B) Apoyar a los investigadores para que interroguen críticamente y transformen sus propias prácticas de investigación para garantizar que sean más colaborativas, éticas y respondan mejor a las necesidades y prioridades de las comunidades.

C) Brindar capacitación y apoyo a los diversos miembros de las comunidades del conocimiento en la gestión equitativa e inclusiva del conocimiento y la traducción del conocimiento, incluidas estrategias eficaces para la retroalimentación de los resultados de la investigación.

D) Asesorar y capacitar a los agentes del poder en la investigación (financiadores, universidades, editoriales, etc.) para desarrollar sistemas y estructuras que permitan la investigación colaborativa y dirigida por la comunidad.

4. Fomentar la gestión del conocimiento y la traducción del conocimiento por parte de los colectivos

Esta estrategia se centra en (1) fomentar el aprendizaje continuo mediante procesos a nivel colectivo de conocimiento y (2) garantizar que el conocimiento producido dentro de los colectivos de conocimiento se comparta de manera abierta, accesible e inclusiva con las diversas partes interesadas locales y regionales para permitir su mayor impacto.

Cómo se vería esto en la práctica

A) Apoyar a las partes interesadas de los colectivos para que desarrollen herramientas de aprendizaje por procesos y fomenten enfoques para el intercambio de conocimientos que permitan el aprendizaje adaptativo y el diseño colaborativo a lo largo del ciclo del conocimiento.

B) Desarrollar enfoques para la traducción estratégica de conocimientos para un intercambio óptimo con diferentes audiencias/socios

C) Fomentar la confianza a través de una ética de aprendizaje conjunto, apertura y honestidad, incluso cuando se trata de compartir problemas y «fracasos».

Transformación organizacional

5. Fomentar enfoques transformadores de la gobernanza y las operaciones

Esta estrategia se centra en la gobernanza y las prácticas operativas que trabajan para hacer realidad los principios de equidad, inclusión y cuidado dentro de las organizaciones de investigación y los colectivos de conocimiento, con el objetivo explícito de corregir las estructuras de desigualdad configuradas históricamente dentro de las comunidades de conocimiento y entre ellas.

Cómo se vería esto en la práctica

A) Implementar modelos operativos y de gobernanza transformadores, incluidos los que surjan de principios antirracistas, anticoloniales y feministas.

B) Celebrar reuniones periódicas para volver a centrar la atención de los colectivos de conocimiento en sus valores y compromisos fundamentales

C) Fomentar asociaciones y colaboraciones inclusivas y equitativas con diversos actores en las comunidades de conocimiento basadas en el lugar donde se encuentran los colectivos

D) Garantizar que las voces que participan en la gobernanza y las operaciones de las organizaciones de investigación y los colectivos de conocimiento sean representativas de las diversas poblaciones y comunidades involucradas, al tiempo que se trabaja de manera explícita para privilegiar las voces que históricamente han estado infrarrepresentadas e infravaloradas.

E) Desarrollar nuevos enfoques para institucionalizar una ética del cuidado en las operaciones diarias.

6. Desarrollar el monitoreo, la evaluación y el aprendizaje participativos (MEL) y la medición del impacto

Esta estrategia se centra en el diseño conjunto de herramientas y sistemas de aprendizaje participativo y evaluación del impacto que proporcionen evidencia confiable sobre los impactos de la investigación en la salud y, al mismo tiempo, reflejen las complejidades de las realidades y experiencias locales.

Cómo se vería esto en la práctica

A) Implementar modelos operativos y de gobernanza transformadores, incluidos los que surjan de principios antirracistas, anticoloniales y feministas.

B) Desarrollar y probar enfoques participativos, inclusivos y específicos del contexto para recopilar datos de impacto.

C) Diseñar y usar métricas, indicadores y herramientas de cambio que capturen de manera más efectiva las complejidades de las experiencias y realidades locales.

D) Compartir los resultados de la evaluación de impacto con los beneficiarios a través de ciclos de retroalimentación periódicos y llevar a cabo procesos participativos utilizando los resultados para configurar los próximos parámetros del proyecto.

Intercambio de conocimientos y
Actividades influyentes

7. Fomentar el intercambio de conocimientos entre las comunidades de conocimiento

Esta estrategia se centra en fomentar el intercambio de conocimientos entre diversos colectivos de conocimiento a nivel regional y mundial para garantizar que el conocimiento se comparta con diversos actores y que sea accesible, inclusivo e impactante. Esta estrategia también se centra en proporcionar una vía para apoyar la toma de decisiones estratégicas y la rendición de cuentas por parte de los financiadores y otros agentes influyentes en la investigación (sanitaria). En lugar de basarse en enfoques basados en cada proyecto para aprender de los contextos y comunidades afectados, las actividades de esta estrategia permitirían a los financiadores y agentes del sector de la investigación y a otros socios aprender en tiempo real y obtener información «básica» en contextos estratégicamente relevantes para fundamentar sus estrategias e influir en el ecosistema más amplio de investigación y desarrollo.

Cómo se vería esto en la práctica

A) Organizar grupos de conocimiento e instituciones de investigación para eventos temáticos de aprendizaje conjunto y retroalimentación de los hallazgos de forma rotativa.

B) Crear espacios productivos para la participación y el diálogo continuos entre los diversos miembros de las comunidades de conocimiento, incluidos los que participan como participantes en la investigación o los beneficiarios previstos, los investigadores, los diversos proveedores de servicios, los responsables políticos y otros agentes de poder.

C) Crear comunidades de práctica o contribuir a ellas para aprender con y de otros implementadores del programa, investigadores y partes interesadas.

D) Desarrollar modalidades de traducción del conocimiento que ofrezcan de manera efectiva ideas contextualizadas y formas de conocimiento de «experiencia vivida» de manera que fomenten una comprensión más profunda para las diversas partes interesadas.

E) Garantizar que la investigación y el aprendizaje específicos del contexto se consoliden y compartan a través de diferentes modalidades que permitan el debate abierto y el intercambio productivo de conocimientos entre las diversas partes interesadas del ecosistema de investigación, incluido el desarrollo de repositorios públicos para compartir conocimientos y aprendizaje.

F) Crear procesos y estructuras de asesoramiento que apoyen o permitan el establecimiento participativo de prioridades y procesos de financiación para los financiadores y otros agentes de poder.

8. Promoción, influencia en las políticas y establecimiento de directrices

Esta estrategia se centra en el papel de los colectivos de conocimiento como líderes de opinión y constructores de alianzas, colaborando con otros, especialmente en todo el Sur global, para transformar el ecosistema de investigación mediante el asesoramiento político, la promoción y el establecimiento de directrices.

Cómo se vería esto en la práctica

A) Explorar y poner a prueba nuevos enfoques para incentivar e institucionalizar la investigación y el intercambio de conocimientos equitativos y colaborativos con el ecosistema de investigación más amplio.

B) Actuar como puente para garantizar que se maximice el valor social de la investigación en salud trabajando para lograr una integración más eficaz de la investigación en salud con el fortalecimiento de los sistemas de salud y la traducción de los resultados de la investigación en políticas viables.

C) Fomentar la creación conjunta de nuevas directrices para una colaboración equitativa en la investigación, que podrían incluir directrices relacionadas con la ética de la investigación, la propiedad/gestión de los datos, la autoría y la publicación, y desarrollar herramientas que apoyen su implementación.

D) Promover y fomentar el aprendizaje sobre los enfoques participativos para la financiación de la investigación.

Explore los caminos hacia la implementación